domingo, 20 de septiembre de 2009

que es una wedquest?

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta [Seymourt Papert][1] y sus discipulos.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

1.Introducción
2.Tarea
3.Proceso
4.Recursos
5.Evaluación
6.Conclusión
7.Autores

Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.
No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

que podemos aseer para ahorrar agua?


1. EN EL BAÑO.

•Revisa todas las tuberías para ver si gotean. Si es así, pide a papá y mamá que las manden reparar de inmediato.

•Si en tu casa no hay regaderas de bajo consumo, pide que la cambien, o bien que instalen una regadera "de teléfono". Esta última te permite enjuagarte cada parte del cuerpo por separado, por lo que ahorra agua.
•Para evitar desperdicios de agua mientras esperas a que el agua se caliente, sugiere a tus padres que compren un calentador de paso. Este permite que el agua salga caliente en el momento que abres la llave. Si ésto no es posible, pon una cubeta para recoger el agua que cae de la regadera mientras se calienta. Esta agua puede usarse después en la limpieza de la casa, del coche, o para regar las plantas.
•Al tomar un baño de regadera, procura que sea breve; o bien, mójate rápidamente, cierra el agua mientras te enjabonas, y vuélvela a abrir para enjuagarte.
•Cuando te bañes en la tina, llénala sólo hasta la mitad.
•Si en tu casa aún no han instalado excusados de 6 litros, pide a tus papás que los cambien. Si ésto no es posible, haz la prueba de poner una bolsa llena de agua dentro del tanque del escusado para que utilice menos agua para llenarse.
•No utilices la taza del baño como basurero.
•Lávate los dientes utilizando un vaso con agua.
•Pide a papá y a tus hermanos mayores que no dejen la llave del lavabo abierta mientras se rasuran.
•Pide a la persona que hace la limpieza del baño en tu casa, que utilice una cubeta de agua para lavar el lavabo, la tina y el excusado, y que los lave en este orden.
•Revisa que las llaves de la regadera, la tina y el lavabo no tengan goteras. Si las tienen, pide a tus papás que revisen los empaques, y en caso necesario los cambien de inmediato.


2. EN LA COCINA,LAVANDERIA O PATIO DE SERVICIO


•Revisa todas las tuberías para ver si gotean. Si es así, pide a papá y mamá que las manden reparar de inmediato.
•Revisa que las llaves del fregadero no tengan goteras. Si las tienen, pide a tus papás que revisen los empaques, y en caso necesario los cambien de inmediato.
•Antes de lavar los trastes, quita todo el residuo de comida que quedó en los platos con una espátula, y guardado en un bote o bolsita (te podrá servir para hacer un magnífico abono para tus plantas). Enseguida llena la tina del fregadero y mete en ella todos los platos para remojarlos. Luego enjabónalos de uno en uno, saca el agua del fregadero, y enjuaga los trastes bajo el chorro del agua rápidamente.
•Para lavar las verduras, llena un recipiente de agua limpia; tállalas con tus dedos de una en una (o bien hoja por hoja, si se trata de verduras de hoja) dentro del recipiente. Luego guarda esa agua para otros usos. Llena otro recipiente con agua para desinfectarlas.
•Pide a la persona que hace la limpieza de la cocina en tu casa, que utilice una cubeta para lavar todos los muebles, y que utilice exclusivamente limpiadores biodegradables (lo dice la etiqueta).
•Si se usan alimentos congelados en tu casa, sugiere que los descongelen dentro del refrigerador, en las partes bajas del mismo. No se debe utilizar el chorro de agua para hacerlo.
•Si se lava la ropa en lavadora, sugiere que metan cargas completas de ropa; o bien que utilicen el programa adecuado de bajo consumo de agua. Además, pide que utilicen detergentes y productos biodegradables.
•Usa el agua de remojo de la ropa para limpiar los pisos de la casa.
•Si la ropa se lava en lavadero, sugiere que no la enjuaguen bajo el chorro de agua, sino que llenen el tanque del lavadero, y echen con un botecito el agua limpia a la ropa para enjuagarla.


3. LIMPIEZA DE TODA LA CASA Y EL COCHE


•Para la limpieza de pisos, paredes y vidrios de la casa, sugiere que se utilice una cubeta de agua con jabón para lavar, y una de agua limpia para enjuagar. Usa el agua jabonosa para limpiar los excusados, y la del enjuague para las plantas o el jardín. Sugiere también que se utilicen productos biodegradables.


4. EN EL JARDIN


•Riega las plantas en la mañana muy temprano, o en la tarde poco antes de que se meta el Sol, y sólo cuando sea necesario.
•De preferencia usa una manguera directa con un aditamento especial que actúe como regadera para áreas muy grandes. Para las macetas, usa una regadera.
•Sugiere que se deje el pasto como de 10 cm de alto cuando lo cortan. Esto ayudará a mantener mejor la humedad, que en los casos en que se corta al ras.


5. FUERA DE LA CASA


•Lava el coche con cubeta, no con manguera.
•Barre las terrazas, patios y la calle con una escoba, no con la manguera. Si es necesario humedecer el piso para no levantar polvo, usa una cubeta, y con la mano ve dispersando el agua en toda el área antes de barrer

como se produce la contaminacion del agua?


La mayoría de casas tienen desagüe por donde viajan las agua usadas. Estos desagües desenvocan en el mar, y lo contaminan de excrementos humanos.
Todos los días acumulamos basura al cocinar, comer, pintar, construir casas, etc. Esta basura muchas veces se echa a los ríos o al mar. Así también se contamina el agua.
Así como en tu casa, en las minas se acumula un tipo de basura llamado relave. Este relave generalmente se bota a los ríos, contaminado.
Mucha gente utiliza el agua de los ríos para lavar. El detergente queda en el agua y contamina los campos de cultivo cuando se riega

cuanta agua potable hay en el mundo?


Aunque tres cuartas partes del planetaestan cubiertas de agua el 97% es salada. Del 3% restante, dos terceras artes se hallan en los casquetes polares y en las cimas de las montañas como hielo y nieves perpetuas; unicamente el 1% del total del agua que existe en el mundo es para consumo umano.

como se produce el agua potable?



CÓMO SE PRODUCE EL AGUA POTABLE
1. Captación:
El Agua presente se conoce como agua cruda. Para hacerse potable requiere ser captada de dos formas distintas,
a través de:
-Fuentes superficiales como lagunas, lagos, esteros, ríos y embalses.
-Fuentes subterráneas como pozos profundos, punteras, drenes y norias.
Generalmente, las aguas subterráneas están menos contaminadas que las fuentes superficiales. Sin embargo,
sacarlas a la superficie puede ser muy costoso.
La calidad del agua varía según diversos factores, su naturaleza, las actividades que se desarrollen en las riveras
de los ríos y esteros o por los elementos naturales que pueden ser arrastrados.
Todos estos componentes hacen que el proceso se potabilización sea más complejo en algunos casos que en
otros. Por eso, en las grandes ciudades es más difícil convertirla en potable, pues las fuentes de donde se extraen
se encuentran más contaminadas.
Al agua que es captada en la planta de producción de Agua Potable se le retira todo el material flotante que
arrastra, tales como palos, ramas, plásticos, mediante rejas finas y mallas móviles.
2. Decantación
Aquí se produce la separación del líquido de los sólidos. Este proceso que permite eliminar bacteriológica y
los elementos sólidos son suspendidos que trae el agua consta de dos etapas:
- Coagulación
En esta parte del proceso, el agua aún posee partículas sólidas muy pequeñas, por lo que se le agrega sustancias
químicas coagulantes, como el sulfato de aluminio y cloruro férrico, que desestabilizarán dichas partículas y
harán que éstas comiencen a juntarse entre sí.
- Floculación
Al unirse las partículas forman verdaderos “racimos” llamados flóculos, que gracias al tamaño y peso que
alcanzan podrán decantar fácilmente.
3. Filtración
Mediante rejas finas y mallas móviles se retira del líquido el material flotante, como palos, ramas y basura.
Lo anterior permite eliminar la contaminación bacteriológica y los elementos sólidos suspendidos.
4.- Desinfección: El agua es sometida a desinfección, incorporándosele gas cloro, asegurando así su calidad
microbiológica y convirtiéndola en agua apta para el consumo.
5.- Planta elevadora: Las redes de agua potable están en desnivel, y cada cierta distancia, requieren de plantas
elevadoras que las reimpulsen evitando el estancamiento, hasta conducirlas a los estanques de almacenamiento,
los cuales garantizan el suministro a las personas, independiente de la cantidad de agua que se fabrique o la
demanda que haya.


Cómo retienen y luego devuelven poco a poco el agua los musgos en los bosques de niebla?


Los musgos son organismos poiquilohídricos. Esto significa que son incapaces de mantener su contenido de agua constante por lo que éste depende de la humedad del medio ambiente. Cuando está húmedo, absorben el agua, pero cuando alrededor está seco la pierden por evaporación entrando en estado de dormancia (algo así como en pausa), hasta que la humedad del entorno aumente.

Su hábitat preferido es un lugar húmedo, por ejemplo los bosques de neblina. Sin embargo, en éstos bosques ellos no son los únicos que retienen la humedad. Los bosques de niebla son ecosistemas muy especiales y en Chile están frecuentemente ubicados en las cimas de la cordillera de la costa, cerca del mar, (por ejemplo el bosque del Parque Nacional Fray Jorge). Cuando la niebla sube desde el mar, los bosques se “bañan” en ella, capturando las gotas de agua que van subiendo por la pendiente.

Así, el bosque completo funciona como un “atrapa-nieblas”, y luego como una “esponja”, ya que los árboles y el resto de plantas capturan las gotas de niebla a través de las hojas, las ramas y los troncos (cubiertos de musgos y helechos), haciéndolas caer. El suelo del bosque está cubierto de hojarasca y materia orgánica, por eso tiene la capacidad de absorber y retener mucha agua, manteniendo las condiciones de humedad constante dentro del bosque, a diferencia de lo que ocurre fuera de éste. En el bosque de Fray Jorge podemos ver esta gran diferencia a simple vista, un hermoso bosque húmedo, ¡en la mitad del desierto!


existe evaporacion en los glaciares?


Claro que existe la evaporacion de los glaciares, en gran parte esto sucede porque en la capa de ozono se ha abierto un agujero por los gases que emiten las fábricas, automóviles, etc . Este agujero permite que los rayos ultravioletas entren directamente a nuestra atmósfera provocando el deshielo y la evaporación de los glaciares.